23 abril 2010

noticias 23-Abril-2010

Obama califica de "mal encaminada" la ley en Arizona sobre inmigración

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, calificó hoy de "mal encaminada" una ley en el estado de Arizona que criminaliza a los inmigrantes indocumentados y dijo que su Gobierno considera las implicaciones de esa medida acerca de los derechos civiles.

Obama habló esta mañana en la Casa Blanca durante una ceremonia de naturalización de dos docenas de extranjeros que son miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

"El Gobierno Federal ha estado ausente en el tratamiento de la inmigración y eso ha llevado a tomar iniciativas mal encaminadas que contradicen las nociones básicas de justicia y equidad de nuestra nación", dijo el presidente.

Algunos miembros del Congreso de EE.UU. pidieron esta semana a la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, que vete una ley que criminaliza en ese Estado a los inmigrantes indocumentados.

La ley en cuestión, denominada SB1070, convierte en un delito menor la presencia ilegal en Arizona y permite que la policía detenga a individuos si hay "sospecha razonable" de que son indocumentados.

La medida fue aprobada en su versión final en el Senado estatal el lunes. La gobernadora Brewer, según las leyes estatales, tiene cinco días para vetarla o promulgarla.

Esa ley cimenta la reputación de Arizona como estado que, aparte de ser el epicentro de la inmigración ilegal -tiene unos 460.000 indocumentados, según cifras oficiales- encabeza la nación en el combate a los indocumentados.

Fuente: Ecuavisa

Ducto que servía para transportar droga fue hallado en aeropuerto de Guayaquil

La Policía de Ecuador desarticuló una banda de trafico de drogas integrada por empleados del aeropuerto de la ciudad portuaria de Guayaquil que habían construido un complejo sistema de poleas para transportar cocaína por el techo de la terminal.

"La droga era transportada por un techo falso, a través de poleas, desde el área de acceso al público hasta los baños de preembarque", indicó el director de operaciones de la Policía, Jaime Vaca.

En la operación fueron detenidos el supervisor de aseo Luis Bobadilla, el auxiliar de limpieza Cristóbal Cruz y los técnicos de mantenimiento Danny Sánchez y John Guiracocha, precisó Vaca en una rueda de prensa.

Durante la operación, denominada "Poleas", la Policía se incautó de catorce paquetes de clorhidrato de cocaína, con un peso de 24,06 kilos y una mochila que contenía 10.000 dólares estadounidenses y 20.000 euros, que se presume fue un pago que recibieron los detenidos por el envío de droga.

"Este es un nuevo sistema para el transporte de droga pues, con las poleas, se evitaban los controles de la Policía y se burlaban las seguridades migratorias y del aeropuerto", manifestó Vaca.

De su lado, Javier Ferrari, gerente técnico de la compañía Transportes Aeroportuarios de Guayaquil S.A. (TAGSA), informó que "los detenidos llevaban laborando cuatro años" en la terminal y señaló que, de acuerdo con las primeras investigaciones, desde "hace tres meses se dedicaban a este trabajo ilícito".

Además, destacó que la desarticulación de la banda de narcotraficantes "fue producto de una cooperación estrecha entre la Policía y la seguridad interna del aeropuerto" guayaquileño.

Fuente: Ecuavisa

Asambleístas de Alianza Pais deciden que el pleno no debe conocer juicio a Fiscal Pesántez

Los asambleístas del movimiento PAIS decidieron respaldar la postura del presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, con respecto a que el pleno no tiene porqué conocer el tema del juicio al Fiscal Washington Pesántez.

Tras una reunión que cerca de 30 asambleístas mantuvieron la noche de hoy en las instalaciones del hotel Dann Carlton, al norte de Quito, los legisladores decidieron dar su respaldo al planteamiento de Cordero.

Irina Cabezas, vicepresidenta de la Asamblea, fue la encargada de dar a conocer las resoluciones que acordaron los asambleístas.

"No tiene porqué conocer el pleno de la Asamblea el tema del juicio al fiscal Pesántez, esa es la decisión que hemos tomado, no apoyaremos, creemos que es una manera ilegítima e ilegal que no compete, no está reconocida dentro de la Ley", sentenció Cabezas.

La vicepresidenta de la Asamblea expresó que otra de las decisiones que se adoptaron tras la cita de esta noche, fue la de designar a los asambleístas Raúl Abad, Lidice Larrea y Gabriel Rivera como delegados para la coordinación nacional para la organización que tendrá la bancada de PAIS.

"Ellos son los delegados de la bancada a la dirección nacional", manifestó Cabezas, y agregó que este lunes se efectuará la elección para la coordinación del bloque de PAIS.

Cabezas asentó que la resolución adoptada anoche, contó con el respaldo de más de 30 asambleístas, e hizo un llamado a la unidad del bloque ante los legisladores que buscan enjuiciar al fiscal Pesántez.

"Reconocemos la oposición que tienen los compañeros, respetamos de igual manera pero el bloque ha decidido evidentemente de una manera clara y firme hacer este pronunciamiento (…) Reconociendo que sobre todos nosotros está un proyecto político y por eso estamos aquí", finalizó.

Fuente: Ecuavisa

Colombia anuncia que no importará arroz de Ecuador ni de Perú

El Gobierno colombiano no importará arroz de Ecuador ni de Perú para no perjudicar a las más de 500.000 familias que dependen en el país de su cultivo, anunció hoy el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández.

Hernández explicó que el Ministerio de Agricultura tomó el jueves esa decisión en respuesta a una solicitud de los productores nacionales de arroz.

"El país tiene suficientes existencias, el solo anuncio (de una posible importación) estaba causando una caída de los precios que perjudica a los productores", argumentó Hernández.

Detalló que más de 500.000 familias de 211 municipios viven del arroz, que además "evita que proliferen" los cultivos ilícitos en Colombia.

Según Hernández, el Gobierno colombiano intentó llegar a acuerdos en las últimas semanas con Ecuador y Perú, sus socios en la Comunidad Andina (CAN), sobre cupos de importación, pero finalmente no se logró porque esos países querían exportar todo su excedente.

Colombia "no necesita" comprar arroz en el exterior porque la producción nacional garantiza el abastecimiento, señaló el gerente de Fedearroz, quien no obstante cree que se podría abrir la puerta a la importación si en algún momento hay déficit.

De acuerdo con los datos de Fedearroz, Colombia produce anualmente de 2,5 a 2,7 millones de toneladas del cereal, que se cultivan fundamentalmente en los departamentos de Tolima, Huila, Meta y Casanare.

Fuente: Ecuavisa

Gobierno no permitirá alteración de orden público en protesta indígena

El Gobierno de Ecuador aseguró hoy que no permitirá la alteración del orden público durante las protestas convocadas por grupos indígenas, que han llamado a "la desobediencia civil" y a la "resistencia" contra un proyecto de Ley de Aguas que se tramita en el Legislativo.

Así lo advirtió el ministro de Gobierno Interior, Gustavo Jalkh, quien afirmó que el Gobierno garantiza el derecho a la libre expresión y movilización de los grupos indígenas, pero que no tolerará el cierre de carreteras o la ocupación de instituciones públicas.

"Estos son delitos que deben ser sancionados por la Ley y prevenidos por la fuerza pública, así que la policía nacional tomará las medidas del caso para evitar la comisión de delitos como es el cierre de carreteras o la toma de entidades públicas, que no son mecanismos legales para la expresión de ideas", dijo Jalkh.

El pasado jueves Delfín Tenesaca, presidente de Ecuarunari, la filial de la sierra andina y la más fuerte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), convocó a las bases de su movimiento a la desobediencia civil y otras acciones, por considerar que el proyecto de Ley de Aguas es lesivo para el país.

"Nosotros vamos a la desobediencia civil y la resistencia", dijo entonces Tenesaca, al criticar el manejo que el movimiento oficialista Alianza País (AP), con mayoría en la Asamblea Nacional legislativa, ha dado a la Ley de Recursos Hídricos o del Agua.

Según Tenesaca, el proyecto del Ejecutivo permite la privatización del agua y privilegia el uso de ese recurso por parte de grandes empresas, sobre todo mineras, en detrimento de las comunidades campesinas.

Además, el líder indígena rechazó una supuesta manipulación por parte del partido de Gobierno en las comunidades indígenas, con la entrega de bonos y "regalos", para persuadir a los campesinos a que no se sumen a la convocatoria de la Conaie.

"Nuestras comunidades desarrollan asambleas para tomar estrategias a fin de que ningún movimiento manipule, peor Alianza País, y con regalos y bonos encubra lo que está sucediendo" en torno a la Ley de Aguas, agregó.

La Conaie, una antigua aliada del Gobierno, también ha convocado a un "levantamiento" en todo el país, aunque no ha precisado fechas, y ha cerrado, de momento, toda posibilidad de diálogo con el Ejecutivo que, por su parte, ha negado tajantemente que su proyecto de Recursos Hídricos permita la privatización del agua.

Fuente: Ecuavisa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario