Presidente de Asamblea propondrá consulta pre legislativa sobre Ley de Aguas
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, planteará mañana a los pueblos, comunas y comunidades indígenas, la aplicación de una consulta previa sobre el informe final de la Ley de Aguas, para posponer su votación definitiva, que estaba prevista para el jueves.
Cordero adelantó a la prensa que mañana presentará una moción para la consulta pre legislativa basada en el artículo 57 de la Constitución, que apunta a que los indígenas "deben ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos".
En caso de que los legisladores aprueben la moción que Cordero presentará el próximo jueves, se suspendería la votación sobre la polémica ley que es rechazada por los indígenas, quienes mantienen movilizaciones desde hace una semana en demanda de que se incluyan sus propuestas en la norma.
Uno de los artículos de la moción que se pondrá mañana a consideración anota que se resuelve "suspender la votación del informe de mayoría correspondiente a la Ley orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, hasta que el presidente de la Asamblea Nacional cierre la consulta pre legislativa y haga la declaración oficial de la terminación del mencionado proceso".
Para que pase la moción, propuesta por Cordero, se requerirá la mitad más uno de los asambleístas presentes en la sesión.
El anuncio de la presentación de la moción ocurre mientras los indígenas mantienen bloqueadas algunas vías en el interior andino del país en contra de la polémica ley, al considerar que con ésta se podría propiciar la privatización del líquido vital, extremo negado por el Ejecutivo y el Legislativo.
Fuente: Ecuavisa
Tercer día de Bloqueos Viales por reclamos indígenas
En Ilumán, provincia de Imbabura, hoy evidenció la presencia militar para que acompañen a los policías en el desalojo de obstáculos a lo largo de la panamericana Norte y las vías alternas, pero la masiva representación indígena obligó a que ellos sean desalojados.
Las comunidades indígenas y campesinas decidieron sumarse a la convocatoria de la CONAIE para bloquear por completo las carreteras, Alberto Ascanta, presidente de la comunidad Compania, dijo “ningún vehículo no puede pasar por este camino”.
La policía intentaba limpiar la carretera, habilitar el paso con ayuda militar, pero terminaron por desalojar a la fuerza pública de manera pacífica.
Hasta el lugar llego la propuesta final del la Ley de Aguas que será presentada este jueves ante la Asamblea, pero ellos la rechazaron, Marco Guatemal, presidente de la comunidad González Suárez manifestó “nosotros no confiamos en esa actuación de parte del presidente de la Asamblea.”
Con respecto al calificativo de “roscas” que les dio el Presidente Rafael Correa, los indígenas lo acusaron de “racista”, “el respeto se lo gana, el respeto no se lo impone” aclaró Jéssica Carvajal, asambleísta alterna MPD.
Dicen que con el bloqueo de las vías se logrará el desabastecimiento de alimentos de las grandes ciudades y con respecto a la presencia militar indicaron no tener miedo.
Hasta el momento el ministerio de Gobierno ha informado que se encuentran dos manifestantes detenidos y tres policías heridos, la Panamericana ha sido ya habilitada al tránsito vehicular, los indígenas fueron a descansar pero aseguraron que volverán mañana.
Así también en las provincias de Azuay y Cañar también se registraron cierre de vías, la policía intento desbloquear las carreteras que dio como resultado 10 detenidos en Tarqui.
Aquí expresan que se debe prohibir del agua para evitar las guerras por el agua, Carlos Pérez, dirigente indígena acotó que si se escribe este artículo “los pueblos estaremos tranquilos”, en Tarqui todo se desarrollo de manera pacífica porque hubo diálogos previos con la policía, el Coronel Galo Cobos, subjefe policial Azuay, ratificó que el paso vehicular está habilitado por la via antigua.
Afirmaron los manifestantes que no se moverán de este sitio hasta que haya una respuesta por parte del Legislativo, en otro punto de la provincia en el cantón Cañar denunciaron que “hacen responsable al Gobierno por la detención de nuestros compañeros”, dijo Guillermo Pinguil, dirigente indígena
En Riobamba igualmente indígenas rechazan la consulta pre legislativa con marchas pacíficas pero anunciaron con radicalizarse desde este jueves, en esta provincia existe sin embargo división del movimiento indígena.
Fuente: Ecuavisa
CONAIE rechaza propuesta de Cordero, anuncian radicalizaran manifestaciones
La CONAIE ratifica que seguirá con las manifestaciones a pesar de las propuesta de realizar una consulta pre legislativa, formulada por el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero; anuncia que este jueves cientos de indígenas llegaran a Quito.
La CONAIE no quiere más demoras para que sus planteamientos entren en la Ley de Aguas, ellos no aceptan la propuesta hecha por Cordero de una consulta previa a la votación de la Ley a lo que Marlon Santi, presidente de la CONAIE, afirmó que “a pesar de que habido esa expresión del presidente de la Asamblea, el movimiento indígena radicaliza todavía más la movilización en todas las provincias del país”.
En Cotopaxi la dirigencia indígena decidió movilizarse a Quito, “las demás estrategias internas del movimiento indígena ya no serán frente al Legislativo, serán dirigidas hacia Carondelet” así dijo Lourdes Tibán, asambleísta Pachakutik.
Por el lado del Gobierno piden a la dirigencia indígena abrirse a esta propuesta, Doris Soliz, ministra coordinadora de la política, invita a un diálogo a lo que Santi afirma y está “seguro que es una orden del presidente” aunque la ministra Soliz indica que este dialogo sea directamente con las bases.
Fuente: Ecuavisa
Juntas de Agua obligan a indígenas a bloquear vías, dice el Gobierno
La secretaria de los pueblos acusó hoy a las juntas de “regantes”, de obligar a los indígenas a bloquear las vías, regantes son las juntas que se encargan del riego en el campo.
En Quito la secretaria de pueblos, Alexandra Ocles dice porque los indígenas mantienen el bloqueo de las vías “desde las dirigencias desde las juntas de regantes hay un proceso de manipulación”, acusa de igual manera a los dirigentes indígenas de intransigencia y que del lado de Gobierno siempre ha estado dispuesto al diálogo y las movilizaciones no se justifican porque varias se las propuestas presentadas según Ocles son “anticonstitucionales entonces la Asamblea no va a recoger estos aspectos”.
Mientras el ministro de seguridad interna y externa, Miguel Carvajal, dice que la policía garantizará la normal circulación de personas y vehículos, hasta el momento se registran nueve detenidos según los partes policiales.
Fuente: Ecuavisa
Sentencia final para implicado en el caso Poppe
El Octavo Tribunal de Garantías Penales de la Corte Provincial del Guayas sentenció a 25 años de prisión a Carlos Julio Santana Anchundia alias "Tierrita" y a Jorge Eduardo Álava Conforme alias "Nayder" por el asesinato de Sonia Jaramillo y Claudia Poppe, mientras Cristian Roberto Contreras Lucas recibió 2 años de prisión por encubrimiento.
Los jueces Luis Trejos Neira, Julio Izurieta Vásconez y Marcela Estrada, luego de siete horas de audiencia, acogieron el pedido de la Fiscalía y determinaron la culpabilidad de los implicados en el caso Poppe.
Familiares y amigos de las víctimas, realizaron previamente un plantón en los bajos del edificio de la Función Judicial, en las calles José de Antepara y 9 de Octubre, para pedir justicia por el doble crimen ocurrido el pasado 14 de septiembre el cual conmocionó a la ciudadanía.
Los cuerpos de Sonia Elizabeth Jaramillo Durán, de 52 años, y su hija Claudia Ulrike Poppe Jaramillo, de 21, fueron encontrados a las 96 horas de haber sido asesinadas en su departamento ubicado en el quinto piso del edificio La Vista de Lomas de Urdesa, en el norte de Guayaquil.
Fuente: Ecuavisa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario