21 abril 2010

noticias 21-abril-2010

Evo Morales propone crear organización internacional para defender la Madre Tierra

El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó hoy la creación de una organización internacional de movimientos sociales para defender a la Madre Tierra y que se convierta en una entidad interlocutora frente a los Gobiernos.

En una conferencia de prensa realizada en Tiquipaya, situada en el centro de Bolivia, sede de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, Morales planteó las siguientes siglas para la nueva organización: CIMA-TIERRA o MAMA-TIERRA.

"De este evento internacional tiene que nacer una nueva organización desde los movimientos sociales, y que cuente con la participación de expertos sobre los derechos de la Madre Tierra", dijo el mandatario boliviano.

Esa organización debería contar con representantes de los cinco continentes y asumir las conclusiones que la conferencia de Tiquipaya para entregarlas a las Naciones Unidas, agregó.

El documento de Tiquipaya que se emitirá mañana, en coincidencia con el Día Internacional de la Madre Tierra, también "serviría para persuadir a todos los Jefes de Estado" que van a participar en la cumbre sobre cambio climático en México en noviembre.

En la rueda de prensa, también subrayó la importancia de que en Tiquipaya se impulse un referendo mundial sobre cómo encarar la crisis climática, pero además la creación de un tribunal de justicia climática para hacer respetar, por ejemplo, el Protocolo de Kioto.

Pero mientras se espera la creación de ese tribunal, Morales propuso que la nueva organización, ya sea CIMA TIERRA o MAMA TIERRA, plantee demandas ante la Corte Internacional de Justicia contra los países que no cumplen con sus compromisos para reducir los gases de efecto invernadero.

Fuente: Ecuavisa

Policía desmantela red de tráfico internacional de combustibles en Huaquillas

La unidad de investigaciones de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos de la Policía de Ecuador informó hoy que desmanteló una red de venta ilegal de combustibles ecuatorianos a comerciantes de Perú.

El operativo, denominado "Alto impacto", se realizó ayer en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, donde, según un comunicado de la Policía, las actividades ilegales de comercialización, almacenamiento y tráfico internacional de combustibles se desarrollan "en forma masiva".

La institución llevó a cabo en meses anteriores operaciones de inteligencia que desembocaron en la detención de trece personas, en el allanamiento de varias estaciones de servicio y domicilios y la aprehensión de siete vehículos.

"Las investigaciones preliminares arrojan indicios de que las estaciones, ahora clausuradas, vendían el combustible en forma ilegal a distribuidores", quienes utilizaban documentos entregados de forma irregular por la oficina regional de Hidrocarburos, explica el comunicado.

El combustible ecuatoriano "era transportado hasta el canal internacional en donde se almacenaba en bodegas clandestinas, para posteriormente ser comercializadas en Perú, donde era adquirido por dueños de estaciones de servicio peruanas" que lo vendía en las poblaciones fronterizas, añade el comunicado.

Según la Policía, las investigaciones continúan para identificar a los funcionarios que proveían los documentos irregulares y a otras personas que participan en el delito.

Fuente: Ecuavisa

Indígenas vuelven a protestar frente a la Asamblea por la Ley de Aguas

Indígenas ecuatorianos volvieron a protestar esta mañana frente a las puertas de la Asamblea Nacional para rechazar los informes que respaldan el proyecto de una nueva ley de Recursos Hídricos.

Los indígenas, llegados de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi, integrantes de las juntas comunales de riego, se concentraron frente al edificio legislativo, donde un cordón policial evitó el acceso de los manifestantes.

La concentración se produjo para protestar por la aprobación de un informe definitivo sobre el proyecto de ley, que hoy pasará a debatirse en el pleno de la Asamblea y que, según recogieron varios medios, no contempla las propuestas presentadas por el movimiento indígena.

La manifestación de hoy forma parte de la movilización permanente que anunció el movimiento indígena el pasado febrero y del proceso de "vigilancia" que realiza frente a varias leyes que adelanta el Ejecutivo.

La movilización se suma a la del pasado 8 de abril cuando hubo pequeños disturbios porque los indígenas quisieron entrar a la fuerza al edificio.

Entonces, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, autorizó la entrada de un grupo de los manifestantes para que asistieran como público al debate y dispuso que se retrasara la entrega del informe definitivo para atender las peticiones de los indígenas.

El movimiento indígena teme que la Ley de Aguas incluya artículos que puedan dar paso a una eventual privatización de ese recurso, aunque esta versión ha sido negada reiteradamente por el Gobierno y los legisladores.

Algunos dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la organización social más importante de Ecuador, han advertido que las movilizaciones se incrementarán de forma paulatina y no descartan un levantamiento en todo el país contra varias políticas del Gobierno.

Fuente: Ecuavisa/EFE

Wilson Pástor afirma que será el nuevo ministro de Recursos Naturales no Renovables

El gerente general del la petrolera estatal Petroamazonas, Wilson Pástor, manifestó hoy que asumirá como el nuevo ministro del área de Petróleo y Minas, en el marco de una reestructuración del gabinete impulsada por el presidente Rafael Correa.

Además ejercerá la presidencia rotativa de la OPEP al reemplazar como ministro de Recursos Naturales no Renovables a Germánico Pinto, cuya renuncia fue aceptada ayer.

Correa ha criticado la lentitud con que se desarrollaban las conversaciones sobre los nuevos contratos con las petroleras privadas, argumentando que el país pierde millones de dólares con cada día de postergación.

Pástor obtuvo resultados positivos durante su gestión al frente de la gerencia de Petroamazonas, una unidad de Petroecuador, creada en el 2008, que se plasmaron en mayores ingresos para las arcas fiscales.

Fuente: Ecuavisa

La SIP condena el asesinato del periodista hondureño Georgino Orellana

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó hoy el asesinato del periodista hondureño Georgino Orellana, el sexto que se comete en los últimos dos meses en el país centroamericano.

Orellana, de 48 años, fue asesinado el martes pasado de un balazo en la cabeza cuando salía de un canal de televisión en San Pedro Sula al norte de Honduras, tras concluir el programa de noticias y debates que dirigía.

El periodista, quien también era profesor de la Universidad Nacional Autónoma del Valle de Sula, trabajó diez años como reportero de la corporación Televicentro.

"La SIP ve con consternación la ola de violencia que sigue creciendo en Honduras y ante la cual observamos lentitud de las autoridades para reaccionar con ímpetu y certeza", indicó Alejandro Aguirre, presidente de la organización hemisférica.

Aguirre, subdirector del Diario Las Américas, de Miami, resaltó que Honduras se ha convertido en "uno de los países de mayor peligro para los periodistas y la situación es de mucha gravedad".

El titular de la SIP anunció que prevén la puesta en marcha de una serie de medidas para atender la situación de violencia contra la prensa que se registra en Honduras y México.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, adelantó que evaluarán las "diversas formas de apoyar a los colegas hondureños a fin de reducir los riesgos a su seguridad física y la de sus familiares".

Agregó que espera que estas medidas sirvan para que los periodistas "sigan ejerciendo el oficio y puedan abordar de manera amplia cualquier tema de interés general sin temor a represalias".

Orellana, el sexto periodista asesinado en Honduras desde el 1 de marzo pasado, había recibido amenazas de muerte y, según las indagaciones preliminares de la policía, se descarta el robo como móvil del crimen.

Fuente: Ecuavisa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario