Asociación de Industria Hidrocarburífera de Ecuador ve "absurda" la iniciativa ITT
El presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera de Ecuador, José Luis Zirit, calificó hoy como "un absurdo" la iniciativa ambiental del Gobierno ecuatoriano en el parque nacional Yasuní, en la que se prevé no explotar una importante reserva petrolera para evitar contaminación.
El Gobierno ecuatoriano, como iniciativa para la lucha contra el cambio climático, se plantea dejar sin explotar el campo petrolero Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), situado en el parque nacional Yasuní, una reserva de alta biodiversidad en la Amazonía, donde viven pueblos indígenas no contactados.
El Ejecutivo estima que el campo contiene reservas petroleras por unos 850 millones de barriles de crudo cuyo uso supondría la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, por lo que, para dejar en el subsuelo el petróleo y no producir contaminación, pide una "corresponsabilidad" económica internacional.
En ese sentido, el Gobierno busca conseguir una aportación de la comunidad internacional de, al menos, la mitad de los recursos que conseguiría por la explotación petrolera, calculada en unos 3.500 millones de dólares, que se gestionarán a través de un fideicomiso en Naciones Unidas.
Para Zirit, las "cuentas del Estado" no son del todo acertadas y estimó que hay, "siquiera, 1.200 millones" de barriles de petróleo.
Calculó que, con esa explotación, el Estado podría ganar, por lo bajo, unos 20.000 millones de dólares, "¿de dónde sacan los 3.500 millones? (que se busca en la compensación internacional) veo una cifra diez veces más a esa", subrayó a la prensa extranjera.
"La industria petrolera no afecta tanto la selva, me parece un absurdo (la iniciativa) y, sinceramente, no creo que vayan a conseguir el dinero", agregó al considerar que el proyecto ambiental, no tiene "viabilidad".
De otro lado, Zirit explicó la situación actual de las empresas petroleras frente al requerimiento del Estado de cambiar sus contratos de participación por otros de prestación de servicios.
Según explicó, al asumir el nuevo ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, el pasado abril, comenzó de nuevo el proceso de negociación y apuntó que actualmente las empresas están a la espera de la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos.
Pástor explicó, en días pasados, que el proyecto de ley "clarificará" el modelo de contrato de servicios bajo el establecimiento de una tarifa y que racionalizará la administración del sector petrolero con la creación de la Agencia Nacional de Petróleo.
El proyecto de ley también establece "un plazo prudencial para terminar la negociación de los contratos de 120 días para las empresas grandes y 180 para las más pequeñas", añadió Pástor.
Zirit se mostró hoy preocupado por la rigidez de esos plazos, a los calificó como "una camisa de fuerza", después de los cuales, si no se ha llegado a un acuerdo, el Gobierno prevé comenzar un proceso de expropiación de los campos.
También cuestionó la aplicación de una tarifa única y consideró que en el nuevo modelo de contrato deberían contemplarse aspectos como el precio del crudo, el valor de los campos a explotar y las perspectivas de exploración, entre otros aspectos.
No obstante, se mostró confiado en que las negociaciones con Pástor sean "más técnicas" que con anteriores ministros, pues procede del mundo petrolero, aunque pronosticó que el proceso "va a ser más duro porque conoce las reglas del juego".
El proceso de renegociación de los contratos comenzó el pasado diciembre cuando, el entonces ministro del sector, Germánico Pinto, presentó el nuevo modelo de contrato.
Fuente: Ecuavisa
Habitantes de zona próxima al Tungurahua seguirán en ese lugar
Los habitantes de las laderas del volcán Tungurahua, que sienten de cerca su fuerza, dicen que respetan su actual proceso eruptivo, pero aseguran que no abandonarán la zona porque confían en que el coloso se "portará bien" con ellos.
Ese es el caso de Manuel Albán Chávez, un campesino, miembro de la comunidad de Pondoa, en la falda noroeste del volcán, se resiste a dejar la tierra que lo vio crecer y hacerse viejo, porque le ha dado todo lo que tiene y porque no cree que "la Mama Tungurahua" los eche.
Los vecinos de Pondoa, por la mañana, "al levantarnos sólo le decimos: 'Mama Tungurahua'... y nada más", como una plegaria para que recuerde que en sus faldas habitan varios de sus hijos, aseguró.
"Cuando hace explosiones graves", por la noche, los vecinos "salimos a la calle" para observar el cráter, fácilmente visible desde ese lugar.
"Se puede ver que hace candela, que se vuelve rojito" todo el contorno del cráter, pero "no nos asusta", agregó Don Manuel, quien cree que Pondoa es un sitio con el que el volcán no se mete.
Y es que según él, Pondoa, al estar ubicada entre dos grandes quebradas, por donde bajan las rocas incandescentes arrojadas por el coloso durante las explosiones, no corre tanto peligro como otras zonas.
Sin embargo, recordó que en una gran explosión ocurrida en agosto de 2006, la ceniza arrojada por el volcán llegó a cubrir toda la zona de Pondoa con una capa de hasta dos centímetros de espesor, y fue entonces cuando la vegetación y los cultivos se dañaron.
Meses después de ese episodio, la tierra de esa comunidad logró recuperar la fertilidad que la caracteriza, porque la ceniza también funciona como un "abono natural", apuntó Don Manuel.
Pese a que las autoridades les han advertido del peligro de habitar en esa zona, muchos campesinos aseguran que no se irán y que confían en que el Tungurahua se comporte bien con ellos.
Del mismo modo, Clelia Barrera, una granjera de esa región, aseguró que ya no le tienen "tanto miedo" al Tungurahua, aunque sí lo respetan, porque han visto de cerca su fuerza, sobre todo en agosto de 2006, cuando la montaña arrasó pueblos y cultivos en otras zonas de sus faldas.
"El ruido de las noches es durísimo y hay que dejar atrancada la puerta, porque retumba la casa", añadió Clelia, que cultiva en sus terrenos de Pondoa tomate, frutas, maíz y otros productos agrícolas.
No obstante, la campesina aseguró, con resignación que, "si llega a ocurrir algo grave, tendremos que evacuar el ganado" y salir de el terruño hasta los albergues en zonas seguras.
Y es que el último ciclo eruptivo del Tungurahua, que empezó hace unos diez días, se mantuvo hoy con una intensidad considerada como "muy alta" y con "tendencia ascendente", según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Respecto a días anteriores, se notó hoy una disminución en el número de explosiones, de entre 3 y 4 cada hora, y emisiones de gases con bajo o medio contenido de ceniza.
En las últimas horas ha caído ceniza en las localidades de El Manzano, Chonglotus, Cahuají Bajo y Bayushig, precisa el informe del Instituto.
El Tungurahua, de 5.016 metros de altitud y situado a 135 kilómetros al sur de Quito, inició su actual proceso eruptivo en 1999 y, desde entonces, ha intercalado periodos de gran actividad con lapsos de relativa calma.
Fuente: Ecuavisa
Presidentes de Parlamentos de la Unasur se reunirán por primera vez en Quito
Los presidentes de los Parlamentos de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán por primera vez los próximos 14 y 15 de junio en Quito, informó hoy el titular de la Asamblea Nacional de Ecuador, Fernando Cordero.
En la inauguración de la cita, que se efectuará en la sede legislativa ecuatoriana, se prevé que intervenga el mandatario del país, Rafael Correa, y el vicepresidente y titular de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, señaló Cordero.
Se prevé que los jefes parlamentarios de Suramérica realicen un "análisis, debate y aprobación" de un protocolo adicional para crear el Parlamento Suramericano, informó el titular de la Asamblea ecuatoriana, en declaraciones recogidas en el portal web del foro.
También se debatirá el plan de trabajo 2010-2011 para la "Cooperación Parlamentaria Suramericana", así como las opciones para una nueva arquitectura financiera regional, que incluyen iniciativas como el Banco del Sur y el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre).
Para la sesión de clausura, prevista el martes, se contará con la participación de representantes de los parlamentos Amazónico, del Indígena de América, del Mercosur, del Latinoamericano y del Andino.
Según informó el legislativo ecuatoriano, antes de la cita se conformará un grupo de trabajo de la Unasur que, presidido por Linera, se reunirá el 12 y 13 de junio en Quito para "efectuar propuestas y observaciones al protocolo adicional que crea el Parlamento Suramericano".
Esas propuestas estarán preparadas por la Secretaría General del Parlamento Andino, "que servirá de base" para el debate de la reunión de los presidentes de los órganos legislativos.
Ecuador ocupa actualmente la presidencia pro témpore de la Unasur, un organismo que también lo integran Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Fuente: Ecuavisa
Cordero acepta prórroga para informe de Ley de Comunicación
El Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, anunció hoy que “acepta” el pedido de ampliación de prórroga para la presentación del informe para segundo debate del proyecto de Ley de Comunicación.
Precisó que esta ley será una realidad cuando se cumpla el acuerdo ético político entre las bancadas y manifestó que respecto a las frecuencias el cuerpo legal debe tener elementos acordes a la realidad tecnológica del siglo XXI, y no del XII o XIII. Admitió la necesidad de cambios en el uso del espectro, pues aquellas frecuencias ilegales deben declaradas libres.
Manifestó que cree en la autorregulación de los medios, pero aquella no es suficiente.
En el tema del Consejo de Comunicación Social sostuvo que se han recogido varias observaciones, como la que entre sus miembros no estén ministros, ni personas de libre nombramiento, sino personas que tengan periodo fijo, de modo que no hay dependencia ni injerencia.
Ante los cuestionamientos formulados públicamente a supuestos textos del articulado, Cordero se preguntó: ¿No será que a los poderes fácticos les interesa que no haya ley?.
Fuente: Ecuavisa
Indígenas denuncian detención de 4 personas por caso La Cocha
La Agencia Plurinacional denunció este viernes, mediante correo electrónico, de la detención de 4 dirigentes por el caso La Cocha
Según el comunicado, las cuatro personas fueron detenidas a las 07:00 de hoy, y llevadas a la Policía Judicial de Latacunga.
Dioselinda Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC, indicó que Ricardo Chaluisa, Jaime Rodrigo Cuchitalpe, Blanca Yalanda Mejia y otra persona, de la que aún se desconoce su nombre, presentaban desde ayer boleta de captura, de acuerdo al comunicado.
Fuente: Diario El Universo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario